caza de tórtolas en España

¿Se Puede Cazar la Tórtola en España? Todo lo Que Debes Saber

caza de tórtolas en España

Pocas aves representan tan bien el final del verano y el inicio de la temporada de caza menor como la tórtola. Con su vuelo zigzagueante, su silueta reconocible y su canto suave, la tórtola ha sido durante décadas una de las especies cinegéticas más queridas en la península.

Pero hoy, su situación es muy distinta. Y eso obliga al cazador a parar, observar, y entender por qué ya no es tan sencillo como “salir al puesto a la tórtola”.

En esta guía vamos a recorrer:

  • El papel histórico de la tórtola en la caza tradicional
  • Su situación actual, tanto en conservación como en normativa
  • Qué especies se pueden cazar y cuáles no
  • Cómo están reaccionando las federaciones, los ecologistas y los cotos
  • Y qué opciones tienen los cazadores responsables ante una realidad cambiante

Y todo, como siempre, con un enfoque didáctico, natural y realista.

La tórtola como especie cinegética tradicional

La caza de tórtolas es sinónimo de final de agosto, calor seco, campos de girasol, puesta al alba y nostalgia.
Durante generaciones, la tórtola europea (Streptopelia turtur) ha sido una de las piezas más esperadas del inicio de la media veda, especialmente en comunidades como Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía.

🔸 Se cazaba al paso, desde puesto fijo, muchas veces con cimbeles o junto a puntos de agua.
🔸 Era una pieza valorada por su dificultad: rápida, ágil, con una trayectoria impredecible.
🔸 Y también por su carne, considerada un bocado fino en la cocina de caza menor.

Diferencias entre tórtola europea y tórtola turca

Aquí es donde muchos cazadores (y no cazadores) se confunden. Porque no todas las tórtolas son iguales, y no todas están en el mismo estado de conservación ni bajo la misma normativa.

CaracterísticaTórtola europea (Streptopelia turtur)Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
TamañoMás pequeñaLigeramente más grande
ColoraciónPlumaje más cálido y rayado en el pechoGris más uniforme
CollarListado en blanco y negroCollar negro nítido
MigraciónSí, migradoraNo, sedentaria
Estado de conservaciónEn declive, especie vulnerableEn expansión, abundante
¿Especie cinegética hoy?No (moratoria)Según comunidad autónoma

Estado de Conservación de la Tórtola Europea

Declive poblacional y factores de amenaza

Durante las últimas décadas, la población de tórtola europea (Streptopelia turtur) ha experimentado un descenso alarmante en toda Europa. Según datos de SEO/BirdLife y de la propia Comisión Europea, la especie ha disminuido más de un 80% desde los años 80.

Y este declive no es cosa de un año ni de una mala temporada. Es una caída constante, sostenida, preocupante. ¿Por qué?

📉 Principales causas de ese declive:

  1. Transformación agrícola:
    La intensificación de cultivos, el uso de herbicidas y la pérdida de lindes, barbechos y zonas de matorral han hecho desaparecer muchas de las zonas donde la tórtola encontraba alimento y cobijo.
  2. Reducción de recursos tróficos:
    Menos semillas naturales = menos energía para migrar, criar o alimentarse.
  3. Problemas en las rutas migratorias:
    La tórtola europea cruza el Mediterráneo y el Sáhara cada año. Muchos ejemplares mueren en el camino por agotamiento, depredación o caza ilegal en otros países.
  4. Caza excesiva en algunos países europeos (históricamente):
    Aunque en España la presión cinegética era relativamente controlada, en países como Francia, Italia o Malta la caza de tórtolas era intensiva durante décadas.

🧠 Importante: la caza no es la causa única del declive, pero sí uno de los factores que puede acelerar la desaparición si no se gestiona con responsabilidad.

Medidas de protección europeas y nacionales

Ante la evidencia del declive, la Unión Europea puso el foco en la tórtola europea como especie prioritaria para la conservación.

Principales acciones:

  • 📕 Incluida en el Anexo II de la Directiva Aves (especie cazable, pero con limitaciones según su estado)
  • 🛑 Propuesta de moratoria a escala europea para detener la caza hasta que las poblaciones se recuperen
  • Aprobación del Programa de Caza Adaptativa (PCA) para aplicar medidas basadas en ciencia y datos

En España, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y las comunidades autónomas acordaron una moratoria nacional de la caza de la tórtola europea a partir de 2021, con revisión periódica en función de los datos poblacionales y el cumplimiento del PCA.

📌 Actualmente (2025), sigue vigente la moratoria en prácticamente todo el territorio nacional. Te lo desarrollaré con detalle en la siguiente parte.

🧠 La idea no es dejar de cazar por imposición, sino permitir que se recupere una especie para que vuelva a poder cazarse en el futuro… de forma sostenible.

“Proteger no es prohibir por prohibir. Es dar tiempo para que la naturaleza se recomponga.”

Legislación Actual sobre la Caza de Tórtolas en España

La normativa ha cambiado, y no solo en España, sino en toda Europa. La clave está en distinguir qué especies están permitidas, cuáles no, y en qué condiciones.
Y esto, como verás, no es igual en todas las comunidades autónomas.

Vamos por partes.

Moratoria vigente para la tórtola europea

Desde 2021, la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) está prohibida en toda España por acuerdo entre el Ministerio de Transición Ecológica y las comunidades autónomas.

Esto forma parte de un compromiso con la Comisión Europea para aplicar el llamado Programa de Caza Adaptativa (PCA), que establece:

  • 📊 Un modelo de seguimiento poblacional riguroso
  • 🎯 Una reducción total o parcial de la caza según los datos científicos de cada temporada
  • 🛠️ Acciones obligatorias de mejora del hábitat y seguimiento en cotos

✅ ¿El objetivo? Recuperar la especie para que vuelva a poder cazarse en un futuro, de forma sostenible y justificada.

🧠 Cazar menos ahora no es rendirse. Es sembrar para volver a cazar más adelante con orgullo y argumentos.

📌 AVISO: Esta sección debe revisarse cada temporada según datos oficiales del MITECO y de cada comunidad autónoma.

¿Está permitida la caza de la tórtola turca?

Sí… pero con matices.

La tórtola turca (Streptopelia decaocto) no está protegida ni en España ni en Europa, y su población está en expansión. De hecho, en algunas zonas se considera incluso especie invasora o problemática para la agricultura y la avifauna local.

✅ Algunas comunidades permiten su caza durante la media veda, siempre que esté contemplada en su normativa anual de especies cinegéticas.
❌ Otras comunidades no la incluyen expresamente, por lo que su caza puede quedar fuera del marco legal.

💡 Importante: si no aparece en la orden de vedas, no se puede cazar legalmente, aunque sea abundante.

📌 Revisa siempre la Orden de Vedas de tu comunidad

🧠 Y recuerda: la tórtola turca y la europea pueden confundirse fácilmente en vuelo. Si no estás seguro… no dispares.

Normativa de caza por comunidades autónomas

Cada comunidad tiene su propia Orden de Vedas anual, en la que especifica:

  • Qué especies son cazables
  • Cuándo y cómo pueden cazarse
  • Qué modalidades están permitidas
  • Cupos, horarios y limitaciones por zonas

En casi todas las comunidades, la tórtola europea ya no figura como especie autorizada. Y en muchas, la turca tampoco se menciona o se permite con restricciones puntuales.

📌 Por eso, no hay una norma única a nivel nacional. Hay que mirar siempre la normativa local.

Temporadas y Modalidades de Caza Tradicionales

Aunque la tórtola europea ya no se puede cazar, no podemos olvidar cómo ha sido históricamente su aprovechamiento cinegético. Porque ahí está parte de la identidad cultural y cinegética de muchas zonas rurales de España.

Modalidad de puesto fijo

La más clásica, la más querida, la más evocadora. La caza de tórtolas al paso, desde puesto fijo, ha sido durante décadas el gran ritual de apertura de la media veda.

🔸 ¿Cómo funciona?

  • El cazador se coloca antes del amanecer en un puesto bien disimulado junto a una zona de paso habitual de las tórtolas.
  • Los mejores puestos suelen estar cerca de zonas de agua, lindes, campos de cereal cosechado, o pasos naturales entre dormideros y zonas de alimento.

🔸 ¿Qué lo hace especial?

  • La dificultad del disparo: el vuelo de la tórtola es rápido, ágil y cambia de dirección sin aviso.
  • El entorno: pleno verano, sonidos del campo, amanecer en silencio.
  • El compañerismo: muchos cazadores veteranos recuerdan sus primeros puestos con su padre o su abuelo.

💡 Muchos aprendimos a tirar con escopeta intentando abatir una tórtola al alba… y fallando una tras otra.

🧠 Aunque la especie esté en moratoria, esta modalidad se mantiene viva con otras aves: paloma torcaz, tórtola turca (si está permitida), paloma zurita...

Uso de cimbeles y cebaderos

Históricamente, algunos cazadores han utilizado cimbeles (aves señuelo) o cebaderos para atraer tórtolas al puesto.

Cimbeles:

  • Se usaban tanto vivos (en poleas o perchas) como artificiales (de plástico con alas móviles).
  • La idea era reproducir el comportamiento de otras tórtolas posadas, para atraer a las que pasan volando.

Cebaderos:

  • Zonas donde se dejaban semillas (girasol, cereal) o agua limpia para que las aves bajaran a alimentarse.
  • Los cazadores se apostaban cerca, con cobertura vegetal o en chozas bien camufladas.

🛑 Sin embargo, el uso de cimbeles y cebaderos ha sido objeto de regulación específica en muchas comunidades. En algunos casos está estrictamente prohibido, en otros, permitido con limitaciones (por ejemplo, sin cimbeles vivos, sin cebado activo en los 10 días previos…).

📌 Con la moratoria sobre la tórtola europea, el uso de cebaderos para atraer tórtolas puede estar penalizado incluso si no se dispara.
El simple hecho de preparar un puesto con atrayentes puede considerarse tentativa de caza de especie protegida.

🧠 Hoy más que nunca, toca revisar bien la normativa antes de montar un puesto “como los de antes”.

Controversia y Debate sobre la Caza de la Tórtola

Postura de las federaciones de caza

Las federaciones autonómicas y la Real Federación Española de Caza han defendido históricamente el papel del cazador como aliado en la conservación de la tórtola europea, no como enemigo.

Su mensaje ha sido claro:

  • La caza no ha sido el principal causante del declive
  • Los cazadores han colaborado activamente en censos, seguimientos y mejora del hábitat
  • La moratoria se ha impuesto sin que se hayan aplicado primero las medidas compensatorias propuestas en el Programa de Caza Adaptativa

Además, critican que:

  • Las decisiones se han basado más en presiones externas que en datos propios
  • Se criminaliza al cazador, cuando en realidad los cotos de caza son los únicos espacios donde se conserva el hábitat de la tórtola de forma voluntaria y proactiva
  • El esfuerzo de décadas por mantener esta especie está siendo ignorado

💬 Frase típica del entorno federativo:
“No se puede proteger a una especie eliminando a quienes más han trabajado por ella.”

🧠 El mundo cinegético pide una gestión basada en datos, proporcionalidad y corresponsabilidad.

Opinión de organizaciones ecologistas

Por otro lado, muchas ONG ambientales como SEO/BirdLife, WWF o Ecologistas en Acción han sido firmes defensoras de la prohibición total y prolongada de la caza de la tórtola europea.

Sus argumentos principales:

  • El declive es tan grave que no hay margen para seguir cazando ni un solo ejemplar
  • El seguimiento científico demuestra que la especie no se ha recuperado pese a décadas de regulaciones suaves
  • El principio de precaución exige parar completamente la presión cinegética hasta asegurar la recuperación

Además, denuncian que:

  • Algunos cazadores siguen confundiendo o ignorando la diferencia entre especies
  • La mejora de hábitats es insuficiente si no se acompaña de una veda estricta
  • No se puede justificar una actividad recreativa si compromete la supervivencia de una especie migradora en declive

💬 Frase común en el entorno ecologista:
“La caza de una especie en declive no es gestión, es irresponsabilidad.”

¿Caza sostenible o prohibición definitiva?

Y aquí está la pregunta del millón. Una pregunta sin respuesta fácil. ¿Hay futuro para la caza de la tórtola europea? ¿Es posible una gestión sostenible? ¿O debemos despedirnos para siempre?

Existen tres escenarios posibles:

  1. Prohibición definitiva
    Si la especie sigue sin recuperarse, la moratoria puede convertirse en veda permanente. Sería el adiós a una modalidad con siglos de historia.
  2. Caza limitada y adaptativa
    Si se cumplen los requisitos del PCA (mejora de hábitat, censo constante, cupos reducidos), se podría reabrir la caza con condiciones muy concretas. Este es el modelo que defienden muchos cazadores.
  3. Reintroducción como herramienta educativa o simbólica
    Incluso si la especie no se caza más, puede mantenerse presente en el imaginario cinegético como símbolo de cómo actuar cuando la caza se cruza con la conservación.

🎯 Sea cual sea el camino, el futuro de la caza de tórtolas dependerá no solo de los datos… sino del nivel de compromiso del propio colectivo cazador.

Proyectos de Recuperación de la Tórtola Europea

Programa de Caza Adaptativa (PCA)

Probablemente sea el término más importante que deberíamos grabarnos los cazadores si hablamos del futuro de la tórtola. El PCA (Programa de Caza Adaptativa) es una estrategia aprobada por la Comisión Europea para gestionar el aprovechamiento de ciertas especies cinegéticas en función de datos científicos actualizados, y no solo por calendario.

💡 Es decir: si hay tórtolas y hay mejora del hábitat, puede haber caza. Si no, no.

En el caso de la tórtola europea, este programa establece tres pilares:

  1. Seguimiento científico riguroso
    • Censos poblacionales coordinados
    • Registros de avistamientos en paso migratorio
    • Análisis de éxito reproductivo
  2. Medidas activas de conservación por parte de los cotos
    • Creación de puntos de agua y comederos específicos
    • Restauración de hábitats favorables (lindes, barbechos, setos)
    • Siembra de parcelas con cultivos cinegéticos adecuados (girasol, mijo…)
  3. Control del esfuerzo cinegético y cupos
    • Cupos máximos limitados por cazador y día
    • Limitaciones por zonas y fechas según densidad real

🧠 El PCA no es un castigo. Es una hoja de ruta para que la tórtola pueda volver… y quedarse.

Acciones de los cotos para fomentar la especie

Muchos cotos de caza en España ya están aplicando medidas reales, voluntarias y efectivas para favorecer la recuperación de la tórtola, incluso en plena moratoria. Estas acciones no solo ayudan a la especie, sino que refuerzan la posición del cazador como gestor del territorio.

🔸 Acciones comunes en cotos responsables:

  • Mantenimiento de bebederos permanentes durante el verano
  • Cultivos de cobertura y parcelas de cereal sin cosechar
  • Siembra específica de mijo, sorgo, girasol para atraer a la especie
  • Reducción de la presión humana en zonas sensibles durante la cría
  • Participación en programas de avistamiento y seguimiento científico

🎯 Cazar bien no es solo disparar. Es preparar el terreno, cuidar el monte, favorecer la biodiversidad. Eso también es ser cazador.

Agricultura y pérdida de hábitat

Aquí entra un actor muchas veces olvidado: el agricultor. Porque sin su colaboración, no hay hábitat posible para la tórtola.

El cambio de modelo agrícola —más intensivo, con menos lindes, menos biodiversidad y más químicos— ha tenido un efecto devastador sobre las aves esteparias… y la tórtola es una de las más afectadas.

💡 ¿Qué se puede hacer?

  • Apostar por agricultura regenerativa o ecológica
  • Mantener franjas de vegetación sin cosechar
  • Crear y conservar márgenes, arroyos, zonas de matorral
  • Fomentar cultivos de cobertura que beneficien tanto a fauna como al suelo

🧠 Recuperar la tórtola no es solo cosa de cazadores. Es una causa compartida con agricultores, gestores de cotos, técnicos ambientales y la propia administración.

Alternativas para los Cazadores durante la Veda

Otras especies cinegéticas disponibles

Aunque la reina de la media veda esté en descanso obligatorio, no estás sin opciones. En la mayoría de comunidades autónomas, el calendario de caza contempla otras especies que sí pueden cazarse de forma legal durante esa misma época.

📌 Algunas especies cinegéticas habituales en la media veda española:

EspecieModalidad común¿Dónde?
Paloma torcazPuesto fijo, al pasoToda España, muy abundante
Tórtola turca(Si está permitida)Según normativa autonómica
Codorniz comúnCon perro, a pieCastilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra…
Paloma bravía/zuritaMenos frecuenteAlgunas zonas del norte y levante

🧠 Consulta siempre la orden de vedas de tu comunidad. Cada año puede haber cambios, cupos nuevos o fechas distintas.

Actividades de gestión y conservación

Y si eres de los que no salen al monte “solo por disparar”, este puede ser el momento perfecto para invertir tiempo en mejorar el coto y ayudar a la biodiversidad.

🔧 ¿Qué puedes hacer mientras no se caza tórtola?

  • 🌾 Preparar zonas de comida o cobertura para el otoño
  • 💧 Revisar y limpiar bebederos y puntos de agua
  • 🌱 Sembrar cultivos de interés cinegético (si el clima lo permite)
  • 🦌 Controlar predadores oportunistas (zorro, urraca…)
  • 📊 Participar en censos y seguimientos poblacionales
  • 🧹 Limpiar puestos fijos, mejorar accesos, reparar chozas o estructuras

🎯 El cazador que aprovecha la veda para cuidar su coto, está asegurando el futuro de su afición.

Formación, lectura y reflexión

¿Y si aprovechamos este tiempo para formarnos mejor como cazadores? No hace falta dejar la afición aparcada: se puede vivir con intensidad desde el estudio, la observación y la planificación.

📘 Ideas para aprovechar la media veda:

  • Leer libros sobre especies cinegéticas y su biología
  • Formarse en identificación de aves (muy útil con tórtolas)
  • Hacer un curso online sobre caza responsable o caza adaptativa
  • Aprender a diferenciar especies similares (¡clave en estos tiempos!)
  • Planificar mejor la temporada: licencias, precintos, seguros, normativa, equipo…

🧠 Estudiar también es cazar. Solo que con los ojos abiertos y sin escopeta.

Conclusión

La tórtola europea nos ha enseñado que la caza no es una constante inmutable, sino un reflejo de cómo tratamos el campo.

Hoy, esta especie nos pide una tregua.
Nos obliga a mirar más allá del puesto y el disparo.
Nos recuerda que cazar también es gestionar, cuidar, esperar, saber retirarse a tiempo.

Y quién sabe. Quizá en unos años, si hacemos bien las cosas, podamos volver a ese amanecer en el puesto…
…escuchar el zumbido leve de unas alas…
…y sonreír sabiendo que no fue una prohibición lo que salvó a la tórtola.
Sino un compromiso.

Subir