caza de perdiz con reclamo

Caza de Perdiz con Reclamo: Tradición, Técnica y Regulación

caza de perdiz con reclamo

La caza de perdiz con reclamo es una de esas modalidades que dividen opiniones. Para muchos cazadores veteranos es el arte mayor de la caza menor, donde la paciencia, la observación y la interpretación del campo valen más que la rapidez o el número de capturas. Para otros, es una práctica que debería revisarse a la luz de los tiempos modernos, sobre todo por las exigencias de conservación de la perdiz roja (Alectoris rufa).

En cualquier caso, hablar de caza con reclamo es hablar de cultura rural, de tradiciones transmitidas de padres a hijos, y de una modalidad con siglos de historia. No se trata solo de colocar un pájaro en una jaula y esperar: detrás hay todo un lenguaje de cantos y respuestas, un protocolo estricto de selección del reclamo y un marco legal muy regulado que marca los límites de cuándo y cómo se puede practicar.

Lo que hace especial a esta modalidad es que no se basa en la abundancia ni en la presión de grandes cuadrillas, sino en el cara a cara entre un cazador, su reclamo y la perdiz salvaje. Es un duelo de astucia y paciencia, donde no siempre gana el cazador.

La perdiz roja es uno de los animales más representativos de la cultura cinegética española. Desde tiempos antiguos se la ha cazado por su carne y, más tarde, por el valor de su canto y comportamiento territorial.

La modalidad de caza con reclamo aparece documentada desde el siglo XVI, aunque probablemente se practicaba antes en zonas rurales. Se desarrolló sobre todo en regiones como Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, donde la densidad de perdiz roja era muy alta y su canto territorial facilitaba el uso de machos enjaulados para atraer a otras perdices.

El reclamo se convirtió en un objeto de orgullo: no todos los machos servían, y los que destacaban por voz y temperamento eran muy valorados y cuidados. De hecho, había cazadores que heredaban reclamos de sus padres o abuelos, como si fueran un tesoro familiar.

Una modalidad de paciencia y escucha

La diferencia principal de esta caza frente a otras es que aquí el cazador se convierte en oyente. No se trata de caminar, levantar piezas ni disparar rápido, sino de sentarse, esperar y escuchar.

El canto del reclamo es el verdadero protagonista. El macho enjaulado “lanza el reto” y, si hay perdices cerca, éstas responderán. El cazador, oculto en su puesto, debe interpretar ese diálogo:

  • ¿Es una hembra curiosa?
  • ¿Es un macho que viene a defender su territorio?
  • ¿Está el reclamo respondiendo de forma convincente o está nervioso?

Cada detalle cuenta. Y en esa partida de ajedrez sonora se decide el éxito o el fracaso de la jornada.

Importancia cultural y social

La caza de perdiz con reclamo no es solo un modo de obtener piezas. En muchos pueblos, especialmente en el sur y centro de España, es parte de la identidad rural. Las tertulias en el bar del pueblo, las discusiones sobre si un reclamo “es fino de garganta” o “se calienta demasiado”, forman parte del día a día durante la temporada.

En algunas comarcas se organizan incluso concursos de cantos de reclamo, donde los cazadores exhiben a sus pájaros más destacados sin necesidad de disparar. Esto muestra hasta qué punto esta modalidad es también cultura y tradición oral, no solo acción de campo.

Cómo se practica la caza de perdiz con reclamo

La caza de perdiz con reclamo es una modalidad que exige preparación previa, disciplina durante la acción y cuidado posterior del ave. No basta con “poner al pájaro en el campo”: hay que conocer tiempos, lugares, vientos, cantos y comportamiento de la perdiz salvaje. Vamos paso a paso.

1. Selección y preparación del reclamo

No todos los machos sirven como reclamos. De hecho, muchos cazadores invierten años en seleccionar un buen ejemplar. ¿Qué se valora?

  • Voz: debe ser clara, potente y variada, con cantos de reto y celo bien definidos.
  • Carácter: un buen reclamo no debe ser excesivamente nervioso ni demasiado frío.
  • Condición física: plumas limpias, buen peso, sin signos de enfermedad.
  • Experiencia: con los años, algunos reclamos se vuelven más seguros y eficaces.

Un mal reclamo puede arruinar una jornada entera: si canta fuera de tiempo, si se asusta, o si no responde a las perdices del entorno.

Características deseadas en un buen reclamoFallos comunes en un reclamo inadecuado
Voz clara, potente y variada (reto, celo, llamada)Voz pobre, apagada o sin variedad de cantos
Canta en el momento oportuno, sin precipitarseSe acelera y canta fuera de tiempo
Carácter equilibrado: ni demasiado frío ni nerviosoSe asusta fácilmente o se queda mudo en el puesto
Buena condición física: plumas limpias, buen peso, vitalidadPlumas en mal estado, delgadez, signos de enfermedad
Experiencia en campo: responde con seguridad a otras perdicesInexperto, se bloquea o no sabe mantener el diálogo
Constancia: aguanta toda la jornada sin “apagarse”Se cansa rápido y deja de cantar
Temperamento firme ante la presencia de salvajesSe intimida o se “aplasta” al sentir perdices cercanas

2. El puesto de caza

El puesto es el escenario del cazador. Normalmente se trata de una estructura camuflada, hecha de madera, ramas o incluso portátiles de tela, desde donde el cazador observa y espera.

Aspectos clave del puesto:

  • Orientación: siempre de espaldas al sol para no deslumbrar ni ser detectado.
  • Distancia al reclamo: lo habitual es situarse entre 8 y 12 metros, suficiente para tener buen ángulo sin intimidar al pájaro.
  • Camuflaje: el cazador debe estar completamente oculto, tanto visual como acústicamente.
  • Acceso: entrar y salir sin hacer ruido, de madrugada y antes de que las perdices empiecen a cantar.

3. Colocación del reclamo

El reclamo se coloca en una jaula especial situada en un claro o punto visible, pero protegido de depredadores y corrientes de aire. La jaula debe permitir que el pájaro se mueva con cierta comodidad, pero sin excesos que lo estresen.

Factores importantes:

  • Altura de la jaula: ni demasiado alta (intimida a la perdiz salvaje), ni al ras del suelo (fácil para depredadores).
  • Entorno despejado: debe ser visible, pero sin exponer al reclamo a sol directo o viento fuerte.
  • Trato al pájaro: se recomienda hablarle suavemente, colocarlo con cuidado y comprobar agua y alimento antes de comenzar.

4. El diálogo de cantos

El corazón de esta modalidad es el diálogo entre el reclamo y la perdiz salvaje. El cazador debe entender las fases:

  • Canto de llamada: el reclamo inicia el reto.
  • Respuesta: si hay perdices cerca, contestarán con voces más cortas y tensas.
  • Aproximación: las salvajes se acercan poco a poco, a menudo entre la maleza.
  • Momento crítico: cuando entran al claro, el cazador debe decidir si es el momento de disparar o no.

5. El disparo

El disparo en esta modalidad debe ser corto, certero y medido. El cazador solo debe disparar cuando:

  • Tiene total seguridad de que es una perdiz salvaje y no otro pájaro.
  • El ángulo es claro, sin riesgo para el reclamo ni para el entorno.
  • La pieza está dentro de la distancia ética (15–25 metros).

Aquí no se busca la cantidad, sino la limpieza del lance.

6. Después de la jornada

Una vez terminada la jornada, el cuidado del reclamo es fundamental:

  • Guardar la jaula en un lugar tranquilo.
  • Revisar que el pájaro no esté estresado ni haya perdido peso.
  • Proporcionar alimento de calidad y agua limpia.
  • Dejarlo descansar varios días antes de volver a salir.

Legislación sobre la caza de perdiz con reclamo en España

Hablar de caza de perdiz con reclamo sin entrar en su marco legal sería dejar el tema a medias. Esta modalidad está entre las más reguladas y controladas, precisamente porque implica el uso de animales vivos (los machos reclamos) y afecta directamente a una especie clave como la perdiz roja (Alectoris rufa).

Normativa general

Autonomía de las comunidades
En España, la caza es competencia autonómica. Cada comunidad dicta su orden de vedas anual, donde fija:

  • Periodos de caza con reclamo.
  • Número máximo de piezas.
  • Condiciones para el uso de reclamos (anillado, registro, cartilla sanitaria).

Época de práctica
Generalmente, la temporada de reclamo se concentra en enero, febrero y marzo, coincidiendo con el inicio del celo de la perdiz roja, cuando los machos son más territoriales.

Requisitos del reclamo

  • Debe ser un macho adulto, nunca hembra.
  • Ha de estar anillado y registrado oficialmente.
  • Es obligatorio que tenga cartilla sanitaria al día.
  • En algunos casos, se limitan los traslados y el número de jornadas que puede salir al campo.
AspectoCondiciones generales
Época de cazaNormalmente entre enero y marzo, coincidiendo con el inicio del celo de la perdiz roja (puede variar según comunidad).
Requisitos del reclamo- Solo machos adultos.- Anillados y registrados oficialmente.- Cartilla sanitaria al día.- En algunas comunidades, revisión veterinaria obligatoria anual.
Número de reclamosHabitualmente uno por puesto.
Limitaciones de capturasCupos reducidos, normalmente entre 1 y 2 perdices por jornada y cazador (según orden de vedas autonómica).
Puestos de cazaDeben estar autorizados y camuflados, situados a la distancia reglamentaria entre sí.
Otras obligacionesRespetar horarios (amanecer/mañana), transportar al reclamo en jaulas adecuadas y cumplir con las normas autonómicas específicas.

Estas condiciones pueden variar cada temporada y comunidad autónoma. Es obligatorio consultar la orden de vedas vigente antes de practicar la modalidad

Regulación por comunidades autónomas

No todas las comunidades permiten esta modalidad, y las que lo hacen aplican restricciones diferentes.

  • Andalucía 🟢
    Es una de las regiones con más tradición. Se permite en fechas muy concretas y con cupos limitados. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural regula cada temporada en la Orden de Vedas de Andalucía.
  • Castilla-La Mancha 🟢
    También con fuerte tradición, especialmente en Ciudad Real y Toledo. Su práctica está muy controlada, con requisitos sobre el anillado de los reclamos.
  • Extremadura 🟢
    Permite la modalidad bajo regulación estricta. Aquí el debate es fuerte: se defiende como patrimonio cultural, pero se acompaña de cupos y controles sanitarios de los reclamos.
  • Murcia 🟢
    Autorizada bajo condiciones muy concretas. El cazador debe estar al día de la normativa regional.
  • Otras comunidades 🔴
    En regiones como Navarra, País Vasco, Galicia o Cataluña, esta modalidad está prohibida o nunca se ha practicado con arraigo.

Limitaciones más comunes

  • Cupos: se establecen límites de capturas por jornada (ejemplo: 1–2 perdices por puesto).
  • Puestos: se deben usar puestos autorizados, con condiciones de seguridad.
  • Control veterinario: en algunas regiones se exige revisión sanitaria anual de los reclamos.
  • Número de reclamos: normalmente se autoriza usar un solo reclamo por puesto.

Debate legal y futuro

En los últimos años, la modalidad ha estado en el punto de mira de las autoridades europeas y de asociaciones conservacionistas debido al declive poblacional de la perdiz roja.

  • Argumento en defensa: al ser una caza muy selectiva y de bajo número de capturas, no supone una amenaza significativa para la especie.
  • Críticas: se cuestiona que el periodo de reclamo coincide con el inicio del celo, lo que podría afectar a la reproducción.

El futuro de esta modalidad dependerá en gran parte de:

  1. La gestión sostenible de la perdiz roja.
  2. El cumplimiento estricto de las normas.
  3. La capacidad de los cazadores para defenderla con hechos y datos, no solo con tradición.

Debate y controversia en torno a la caza de perdiz con reclamo

Si hay una modalidad que divide opiniones dentro y fuera del mundo cinegético, esa es la caza de perdiz con reclamo. Para algunos, es la expresión máxima de la tradición y el conocimiento del campo; para otros, es una práctica que debería limitarse o incluso desaparecer.

Este debate no es nuevo, pero ha ganado fuerza en los últimos años, en parte por el declive poblacional de la perdiz roja y la creciente sensibilidad social hacia el bienestar animal.

Argumentos a favor

Tradición cultural y patrimonio

  • La caza con reclamo forma parte de la identidad de muchas comarcas.
  • Ha pasado de generación en generación como un arte de paciencia y escucha.
  • En algunos lugares se realizan incluso concursos de cantos donde no hay disparos, solo se valora el “diálogo” entre reclamos.

Caza selectiva

  • No es una modalidad de grandes números: los cupos son reducidos y el esfuerzo para conseguir una perdiz es enorme.
  • Esto la convierte en una caza controlada y de bajo impacto, siempre que se cumpla la normativa.

Conocimiento del medio

  • Los cazadores de reclamo desarrollan un saber etológico muy valioso: diferenciar cantos, interpretar comportamientos, respetar tiempos.
  • Ese conocimiento contribuye a mantener un contacto íntimo con la naturaleza.

Argumentos en contra

Impacto en la reproducción

  • Críticos sostienen que el periodo de reclamo coincide con el inicio del celo de la perdiz roja, lo que puede alterar sus comportamientos naturales.
  • El riesgo es que hembras o machos territoriales pierdan energía en duelos sonoros y encuentros con reclamos, afectando a la futura nidificación.

Presión sobre la perdiz roja

  • Aunque los cupos son bajos, la perdiz roja ya enfrenta problemas graves: pérdida de hábitat agrícola, depredadores, enfermedades e hibridación con perdiz chukar.
  • Añadir presión cinegética en su ciclo reproductor es visto como un factor añadido de riesgo.

Bienestar animal del reclamo

  • Se cuestiona el uso de un macho enjaulado como “señuelo”. Aunque los cazadores responsables cuidan a sus reclamos como tesoros, hay voces que critican el estrés que sufren los pájaros en temporada.

Posición de las instituciones

  • Federaciones de caza: defienden la modalidad como cultural, selectiva y sostenible, siempre bajo cupos y control estricto.
  • Asociaciones ecologistas: piden la prohibición o mayor limitación, alegando que cualquier presión adicional es perjudicial para la perdiz roja.
  • Administraciones públicas: mantienen un equilibrio, regulando con dureza y adaptando la normativa cada año según censos poblacionales.

El futuro del reclamo

La supervivencia de esta modalidad dependerá de tres factores:

  1. Cumplimiento estricto de la normativa por parte de los cazadores.
  2. Compromiso con la conservación de la perdiz roja mediante repoblaciones, gestión de hábitat y control de predadores.
  3. Capacidad de diálogo entre cazadores y sociedad, explicando con transparencia cómo y por qué se practica.

Equipamiento básico para la caza de perdiz con reclamo

La caza de perdiz con reclamo es una modalidad en la que prima la preparación previa. Aquí no importa tanto la potencia del arma ni la rapidez del disparo: lo fundamental es estar cómodo, ser discreto y cuidar al reclamo. Vamos a desgranar el equipo esencial que todo cazador necesita.

El reclamo y su jaula

El protagonista absoluto es el reclamo, y por ello su jaula de transporte y de campo deben ser adecuadas:

  • Cómoda y segura para el pájaro.
  • Con espacio para moverse, pero sin excesos que lo alteren.
  • Con un diseño que lo proteja del viento y del sol directo.

👉 Algunos cazadores personalizan sus jaulas con pequeñas cortinas o laterales para controlar la visibilidad y evitar que el reclamo se estrese demasiado.

Error común: usar jaulas demasiado pequeñas, oxidadas o mal protegidas que deterioran el estado del ave y arruinan la jornada.

El puesto de caza

El puesto es tu “casa” durante horas. Puede ser fijo (hecho de madera o ramas en el campo) o portátil (tiendas camufladas modernas).

Un buen puesto debe:

  • Estar bien camuflado.
  • Tener visibilidad directa sobre el reclamo.
  • Permitir silencio y comodidad para aguantar sin moverse.

👉 Consejo práctico: lleva siempre un asiento bajo y silencioso. Aguantar 3 horas de pie o incómodo arruina la concentración.

Ropa de caza

En esta modalidad, la ropa no necesita ser tan técnica como en una batida, pero sí debe cumplir:

  • Camuflaje discreto, adaptado al entorno (verdes, marrones, beige).
  • Comodidad para estar quieto mucho tiempo.
  • Silencio: evita chaquetas que crujan o botas que hagan ruido al moverte.
  • Abrigo ligero: recuerda que las jornadas suelen ser al amanecer, cuando el frío aprieta.
ClimaPrendas recomendadasConsejos prácticos
Frío 🥶- Camiseta térmica interior.- Jersey de lana o polar silencioso.- Chaqueta acolchada de camuflaje.- Pantalón grueso y térmico.- Guantes finos y gorro discreto.Evita prendas que hagan ruido al moverte. Lleva varias capas para regular el calor.
Templado 🌤️- Camiseta de manga larga transpirable.- Chaleco ligero de camuflaje.- Pantalón cómodo y resistente.- Botas de media caña.Elige tejidos transpirables y que no retengan sudor. Camuflaje en tonos verdes y marrones.
Lluvioso 🌧️- Chubasquero o poncho impermeable y silencioso.- Pantalón con membrana repelente al agua.- Botas de caza impermeables (Gore-Tex o similar).- Sombrero o gorra con visera.Imprescindible ropa silenciosa: nada de plásticos ruidosos. Lleva siempre una muda seca en el coche.

Arma y munición

  • Escopeta ligera (preferiblemente del 12 o 20) para facilitar el disparo rápido y preciso.
  • Cartuchos de perdigón fino (#7 o #8) que permiten un disparo limpio sin destrozar la pieza.

Aquí no se busca potencia bruta, sino precisión en disparos cortos (15–25 metros).

👉 Error común: usar cartuchos demasiado gruesos que destrozan la perdiz, arruinando su aprovechamiento.

Accesorios indispensables

  1. Mochila pequeña: para agua, comida ligera y material de repuesto.
  2. Linterna frontal: imprescindible al colocar el puesto de madrugada.
  3. Tapones para los oídos: los disparos cercanos pueden dañar tu audición.
  4. Agua y pienso para el reclamo: porque el pájaro también necesita hidratación y energía.
  5. Botiquín básico: vendas, desinfectante, tiritas (nunca sabes cuándo puede hacer falta).

Consejos extra

  • Prepara el equipo la noche anterior.
  • Haz una revisión doble de la jaula y el reclamo antes de salir.
  • Lleva siempre baterías de repuesto para linternas.
  • Nunca improvises: en esta modalidad, la planificación es el 80% del éxito.

Ética y buenas prácticas en la caza de perdiz con reclamo

La caza de perdiz con reclamo no se entiende solo como un acto cinegético: es también una responsabilidad ética hacia la especie, el reclamo y el propio entorno. Los buenos cazadores lo saben: un lance limpio y respetuoso vale mucho más que varias capturas conseguidas sin cuidado.

Respeto por el reclamo

El reclamo es un ser vivo, no una herramienta desechable. Un buen cazador lo trata con mimo porque sabe que depende de él.

  • Alimentación adecuada: mezcla de semillas de calidad y acceso a agua fresca siempre.
  • Descanso: no sacar al mismo pájaro todos los días de la temporada. El exceso de uso estresa y debilita al ave.
  • Revisiones sanitarias: chequeos veterinarios y desparasitaciones periódicas.
  • Condiciones de transporte: jaulas limpias, ventiladas y protegidas del frío o calor extremo.

Respeto por la perdiz salvaje

La perdiz roja está en declive en muchas zonas de España. Por eso, practicar esta modalidad con cabeza es vital:

  • Nunca disparar a hembras: la normativa suele centrarse en machos, pero la ética manda más que la ley.
  • Respetar cupos y vedas: aunque haya más perdices, cazar lo permitido asegura la sostenibilidad.
  • Evitar prácticas ilegales: como cazar fuera de temporada o usar reclamos no registrados.

Un cazador que respeta estas reglas se convierte en un gestor del campo, no en un simple depredador.

Respeto por el entorno

El campo es compartido: agricultores, senderistas, ganaderos y cazadores coinciden en él. La convivencia se gana con actitudes responsables:

  • No dejar cartuchos vacíos ni basura en el puesto.
  • Aparcar en caminos autorizados, sin invadir fincas privadas.
  • Mantener siempre una actitud cordial con quienes nos encontremos en la jornada.

Ética en el disparo

  • Disparo certero y limpio: nada de arriesgar tiros largos que hieran al ave.
  • Paciencia antes de disparar: en esta modalidad, muchas veces gana más quien espera que quien corre.
  • Aprovechamiento de la pieza: la perdiz cazada debe respetarse, tanto en la mesa como en el recuerdo.

El cazador como defensor de la modalidad

Hoy en día, las modalidades tradicionales como la caza con reclamo solo sobrevivirán si los propios cazadores son sus mejores embajadores. Eso implica:

  • Cumplir y hacer cumplir las normas.
  • Participar en censos, repoblaciones y mejoras de hábitat.
  • Explicar con respeto y argumentos en qué consiste esta modalidad.

Preguntas Frecuentes

¿Qué requisitos debe cumplir un reclamo?

Un buen reclamo debe ser siempre un macho adulto, correctamente anillado y registrado, con su cartilla sanitaria al día. Pero no basta con el papel: el pájaro tiene que tener cualidades innatas y adquiridas. Se valora:
- Voz clara y potente: que pueda lanzar cantos de reto y celo reconocibles.
- Carácter equilibrado: ni demasiado nervioso ni excesivamente apático.
- Buen estado físico: plumas limpias, peso adecuado, vitalidad.
- Experiencia en campo: algunos reclamos, con los años, mejoran su confianza y eficacia.
Un reclamo que no cumple estos requisitos puede arruinar la jornada entera.

¿Qué comunidades permiten la caza con reclamo?

La caza de perdiz con reclamo en España está regulada a nivel autonómico. Actualmente, está permitida principalmente en:
- Andalucía
- Castilla-La Mancha
- Extremadura
- Región de Murcia
Cada comunidad establece sus propios cupos, fechas y condiciones en la orden de vedas anual. En otras regiones (Galicia, Cataluña, País Vasco, Navarra…) esta modalidad no se practica o está directamente prohibida.
👉 Consejo práctico: antes de organizar una jornada, consulta la orden de vedas vigente de tu comunidad.

¿Es una modalidad de caza masiva?

Nueva respuestaNo. De hecho, es una de las más selectivas y controladas:
- Los cupos suelen limitarse a 1 o 2 perdices por jornada.
- El esfuerzo es muy alto para conseguir una pieza: muchas veces se vuelve de vacío.
- El protagonismo está en el diálogo de cantos, no en el número de capturas.
Es más un arte paciente que una caza de números.

¿Cómo debe ser la jaula de un reclamo?

Las jaulas de reclamo están especialmente diseñadas para:
- Proteger al ave del sol y del viento.
- Darle espacio suficiente sin que se agite.
- Permitir visibilidad hacia el entorno, para estimular el canto.
En algunos casos se usan jaulas con cortinillas laterales que ayudan a controlar la exposición del pájaro. Una jaula en mal estado (oxidada, sucia o demasiado pequeña) no solo es ilegal, también afecta al bienestar del reclamo y a su rendimiento en el campo.

¿Qué horario es el mejor para cazar con reclamo?

La caza de perdiz con reclamo se realiza casi siempre en las primeras horas del día, coincidiendo con el amanecer. En ese momento:
- Los machos salvajes son más territoriales.
- Las hembras están más activas.
- El reclamo responde mejor a los estímulos.
Por la tarde también puede practicarse, pero la efectividad suele ser menor.

¿Qué cuidados necesita un reclamo fuera de temporada?

El éxito en enero no se consigue en enero: se construye durante todo el año. El reclamo debe recibir:
- Alimentación equilibrada: semillas de calidad, pienso específico, aportes de vitaminas.
- Descanso suficiente: no forzarlo fuera de temporada.
- Jaula higiénica y cómoda: limpieza regular, espacio ventilado.
- Revisión veterinaria: al menos una vez al año.
Un reclamo cuidado con esmero puede ser útil durante muchos años, e incluso convertirse en una auténtica “leyenda” en su cuadrilla.

¿Qué cartuchos usar en la caza con reclamo?

Se recomienda utilizar cartuchos de perdigón fino (#7 o #8), que permiten un disparo limpio a corta distancia sin destrozar la pieza. El disparo debe ser siempre certero, rápido y a distancias éticas (15–25 metros).

¿Es legal usar hembras como reclamo?

No. La normativa vigente en todas las comunidades donde está permitida esta modalidad exige que el reclamo sea únicamente macho. Las hembras no están autorizadas por su papel clave en la reproducción.

Subir