animales cinegéticos

Animales Cinegéticos: Especies y Conservación

animales cinegéticos

Cuando alguien escucha la palabra "cinegético", muchos piensan en caza, en escopetas, en trofeos colgados en la pared.
Pero la realidad es muchísimo más profunda, más delicada y también más comprometida.

Los animales cinegéticos no son simplemente especies que se cazan:
son parte activa de la conservación, del equilibrio ecológico, del mundo rural… y de una cultura que va mucho más allá del disparo.

Detrás de cada corzo, de cada perdiz, de cada jabalí, hay:

  • Una historia de convivencia entre hombre y naturaleza
  • Un ecosistema que necesita ser gestionado con conocimiento
  • Y una responsabilidad por parte de quienes deciden salir al campo con respeto y propósito

Este post no está escrito solo para cazadores.
Está escrito para todos los que creen que el monte se cuida desde dentro. Para los que saben que conservar no es prohibir, sino entender. Para quienes sienten que cazar bien es cuidar bien.

Aquí vas a descubrir:

  • Qué especies son cinegéticas en España
  • Qué diferencia hay con las protegidas
  • Cómo se decide si una especie entra o sale del catálogo
  • Y por qué el cazador puede ser uno de los mejores aliados de la biodiversidad (cuando actúa con ética y formación)

Así que cárgate de curiosidad y acompáñanos.
Porque hablar de animales cinegéticos es hablar de territorio, de ciencia, de cultura… y de futuro. 🦌🌿

Los animales cinegéticos son aquellas especies silvestres cuya caza está permitida por ley, dentro de un marco regulado y controlado.

Pero esto no es tan sencillo como decir “se pueden cazar y punto”.
Detrás de esta etiqueta hay todo un sistema legal, ético y ecológico que determina cuándo, cómo, por qué y para qué se puede cazar una especie.

Definición legal y cinegética

La legislación española, a través de normativas estatales y autonómicas, considera cinegéticas aquellas especies que forman parte del aprovechamiento cinegético regulado. Es decir, animales que:

  • Están incluidos en los listados de especies cinegéticas autorizadas
  • Pueden cazarse dentro de unos límites (temporada, cupos, métodos permitidos…)
  • Deben estar gestionadas de forma sostenible para no afectar al equilibrio ecológico

🎯 Importante: Que una especie sea cinegética no significa que se pueda cazar todo el año, ni en cualquier cantidad. De hecho, está sujeta a una regulación estricta.

Diferencia entre especies cinegéticas y protegidas

Una de las confusiones más comunes es pensar que si un animal está en el monte, puede ser objetivo de caza.
Pero nada más lejos de la realidad.

Cinegéticas ✅Protegidas ❌
Su caza es legal y reguladaEstá prohibida su captura
Aparecen en listas oficialesPueden estar en peligro de extinción
Su gestión busca equilibrio ecológicoSu protección es prioritaria
Se incluyen vedas, cupos y zonasNo se pueden tocar, ni molestar

Por ejemplo:

  • El corzo es una especie cinegética regulada.
  • El lince ibérico es una especie protegida, en peligro de extinción.

Principales Especies Cinegéticas en España

España tiene una diversidad cinegética envidiable. Desde la alta montaña hasta las campiñas del sur, encontramos especies de caza mayor y menor que han convivido con el ser humano durante siglos.

Y lo mejor: cuando se gestionan bien, no solo no desaparecen, sino que crecen y equilibran su entorno.

Caza Mayor

Especies de gran porte que requieren licencias específicas, armamento adecuado y un conocimiento profundo de su comportamiento. Aquí destacan:

🐗 Jabalí

  • Abundante, adaptable, prolífico.
  • Su gestión es clave para evitar daños agrícolas y accidentes de tráfico.
  • Caza muy extendida en batida o espera.

🦌 Ciervo

  • Emblema de la berrea otoñal.
  • Su caza permite controlar densidades y evitar sobrepastoreo.
  • Muy apreciado en gastronomía y trofeo.

🦌 Corzo

  • Inteligente, escurridizo, elegante.
  • Su caza a rececho requiere precisión y respeto.
  • Especie estrella en primavera y principios de verano.

🦌 Gamo

  • De menor densidad, más localizado.
  • Muy sensible a la presión humana.
  • Su gestión es delicada: zonas como cotos cerrados o parques.

🐐 Cabra montés

  • Símbolo de la alta montaña ibérica.
  • Su caza requiere gran preparación física.
  • Su conservación ha sido ejemplo de éxito cinegético.

Caza Menor

Tradicional, popular, arraigada al campo.
La caza menor es parte de la cultura rural y una de las más activas en participación.

🐇 Conejo

  • Base de la dieta del lince, el águila imperial y el campo andaluz.
  • Su control es necesario en zonas agrícolas donde causa daños.

🐇 Liebre

  • Caza con galgos por excelencia.
  • Muy sensible a enfermedades víricas (mixomatosis, EHV).

🐦 Perdiz roja

  • Reina del campo.
  • Su cría en granjas y suelta en cotos ha generado polémica (de aquí puede salir otro post).
  • En zonas bien gestionadas, símbolo de la caza sostenible.

🐦 Zorzal

  • Migratoria, veloz, escurridiza.
  • Muy valorada en caza de puesto.

🕊️ Palomas (torcaz, bravía)

  • Caza tradicional en paso y cebadero.
  • Algunas especies como la tórtola ya no pueden cazarse actualmente (ver post específico sobre tórtolas y PCA).

Criterios para Catalogar una Especie como Cinegética

Mucha gente cree que si hay muchos animales de una especie, entonces se pueden cazar.
Y si hay pocos, no.
Pero eso es una simplificación peligrosa y equivocada.

👉 El estatus cinegético de una especie se decide en base a criterios científicos, ecológicos, legales y sociales.
No es cuestión de gustos, caprichos o tradición ciega.

Vamos a desgranarlo bien.

1. Abundancia Poblacional

Sí, este es uno de los factores clave.
Una especie que se reproduce con rapidez, ocupa muchas zonas geográficas y tiene alta capacidad de adaptación, es más candidata a ser gestionada cinegéticamente.

Ejemplo claro: el jabalí.

  • Presente en casi toda la península
  • Se adapta a entornos rurales, urbanos y forestales
  • Alta natalidad, sin depredadores naturales eficaces

En cambio, una especie cuya población está en declive o es muy localizada, debe protegerse, aunque sea muy querida en el mundo cinegético (como ocurre ahora con la tórtola europea).

💡 Este criterio se evalúa mediante censos anuales, datos de capturas y estudios científicos.

2. Impacto sobre los Ecosistemas

Una especie puede estar muy presente… pero si no se gestiona, puede desequilibrar todo el sistema.

🔎 ¿Qué tipo de impactos se valoran?

  • Daños a cultivos (como el conejo en zonas agrícolas)
  • Sobrepastoreo (como el ciervo en parques naturales)
  • Transmisión de enfermedades (como tuberculosis o peste porcina en jabalíes)
  • Competencia con especies en peligro (como el zorro sobre aves nidificantes)

En estos casos, la caza puede ser una herramienta de gestión del equilibrio, no una actividad recreativa sin más.

3. Tradición y Aprovechamiento Histórico

El factor cultural también cuenta.
Muchas especies se han cazado durante siglos, y su presencia está tan ligada al territorio que forman parte del patrimonio rural.

📌 Ejemplo: la perdiz roja.
Su canto, su caza con reclamo o en ojeo, sus recetas típicas… forman parte del alma del campo español.

👉 Este criterio debe equilibrarse con estudios poblacionales. La tradición no justifica la caza indiscriminada, pero sí ayuda a preservar prácticas sostenibles cuando la especie lo permite.

🎯 Aquí entra el concepto de caza como patrimonio cultural inmaterial, reconocido por la UNESCO en algunos países.

4. Valor socioeconómico

Este punto pesa más de lo que muchos creen.
La caza genera empleo, riqueza, conservación indirecta y mantenimiento de poblaciones rurales.

💰 Una especie cinegética muy valorada puede sostener:

  • Cotos de caza y conservación
  • Empleo directo en el campo
  • Turismo rural y gastronómico
  • Ingresos para ayuntamientos, fincas y propietarios

👉 Eso sí: el valor económico no puede primar sobre el ecológico. Si una especie peligra, debe dejar de cazarse temporalmente, aunque afecte a la economía.

5. Capacidad de ser gestionada

Por último, se valora si una especie puede o no ser controlada mediante métodos cinegéticos.
Hay animales que, por su comportamiento, hábitat o reproducción, no pueden ser cazados de forma eficaz ni segura.

Por ejemplo:

  • Aves migratorias protegidas
  • Especies nocturnas o esquivas con baja densidad
  • Animales en parques o entornos protegidos

📘 Aquí entra en juego la ciencia aplicada a la caza: sin buenos estudios, no se pueden tomar decisiones responsables.

Importancia de la Gestión de Especies Cinegéticas

No basta con saber qué animales se pueden cazar.
Lo verdaderamente importante es entender por qué y cómo se deben gestionar esas poblaciones. La caza responsable y bien planificada es una herramienta de conservación, no una amenaza. Y aquí te explico por qué.

Control de superpoblación y daños a cultivos

Cuando una especie cinegética se descontrola y supera la capacidad de carga del entorno, los problemas no tardan en aparecer:

  • Jabalíes que arrasan cosechas, excavan praderas y provocan accidentes de tráfico.
  • Conejos que devoran cultivos enteros y erosionan la tierra.
  • Ciervos que compiten por alimento con especies vulnerables o ganadería extensiva.

La caza permite mantener estas poblaciones en niveles adecuados.
Y si no se hace, la propia especie sufre, porque llega el hambre, las enfermedades… y, a menudo, medidas de control más drásticas y menos selectivas.

Prevención de enfermedades y zoonosis

Los animales silvestres pueden ser portadores de enfermedades transmisibles, tanto a otros animales como al ser humano:

  • Tuberculosis bovina (en jabalí, ciervo…)
  • Peste porcina africana
  • Mixomatosis y EHV en liebres y conejos
  • Leishmaniosis y parásitos en cánidos

La gestión cinegética permite detectar focos a tiempo, reducir la densidad y cortar cadenas de transmisión.
Un ecosistema bien gestionado es un ecosistema más sano.

🔬 Este punto es especialmente relevante en zonas donde conviven fauna silvestre y ganadería.

Regulación del equilibrio ecológico

Un ecosistema no puede funcionar si una sola especie impone su dominio.
La caza regula, compensa y permite la coexistencia equilibrada entre predadores, presas, flora y suelo.

Ejemplo real:

  • En zonas donde se ha prohibido la caza del ciervo sin gestión alternativa, la población ha crecido tanto que ha desaparecido el sotobosque, afectando a aves, insectos y micología.

👉 Gestionar no es matar más. Es matar justo.

Conservación y Caza Responsable

Cazar no es apretar un gatillo.
Cazar —bien— implica conocer, respetar, seleccionar, registrar y rendir cuentas. En esta sección, vamos a ver cómo funciona esa presión cinegética regulada, qué papel juega el cazador en la conservación y qué resultados reales se han logrado.

Vedas, cuotas y precintos: cómo se regula la presión cinegética

Cada especie cinegética en España está sujeta a:

  • Un calendario de veda (fechas de inicio y fin de su temporada)
  • Un cupo máximo de capturas por cazador, día o temporada
  • Un sistema de precintos en el caso de la caza mayor (corzo, ciervo, gamo…)

🎯 ¿Y esto para qué sirve?

  • Para no cazar fuera del ciclo biológico de la especie (por ejemplo, durante la cría)
  • Para asegurar que se respetan los equilibrios poblacionales
  • Para facilitar el seguimiento de capturas y censos

💬 “Solo puede medirse lo que se cuenta.” Y la caza moderna, si es seria, cuenta todo lo que hace.

EspecieTemporada de Caza (aproximada)Cupo Diario RecomendadoModalidad Principal
JabalíOctubre - FebreroSin cupo en muchos cotosEspera / Batida
CiervoSeptiembre - Febrero1-2 piezas por cazadorRececho / Batida
CorzoAbril - Agosto (machos)1 precinto por macho autorizadoRececho
Perdiz rojaOctubre - Enero6 piezasOjeo / Mano
ConejoAgosto - Diciembre3-5 piezasA mano / Al paso
Zorzal comúnOctubre - Febrero10 piezasPuesto fijo

El cazador como gestor y protector del medio natural

Quien no pisa el monte más que una vez al año no puede gestionarlo.
Pero el cazador que sale cada semana, que observa rastros, madrigueras, comportamientos y cambios… ese es el verdadero centinela de la biodiversidad.

Funciones que hoy cumplen los cazadores:

  • Alertar sobre enfermedades o disminuciones de poblaciones
  • Señalar especies invasoras o desequilibrios nuevos
  • Realizar mejoras de hábitat (siembras, puntos de agua, refugios)
  • Participar en censos y programas de seguimiento

🧠 La caza moderna es técnica y científica. Si no lo es, no es caza: es otra cosa.

Ejemplos de recuperación de especies gracias a la caza controlada

Sí, hay casos reales.
La caza bien gestionada ha sido parte clave en la recuperación de algunas especies, gracias a los recursos económicos que genera y al control sobre el entorno que permite.

📌 Ejemplos:

  • Cabra montés en Sierra de Gredos
    – Población recuperada gracias a control selectivo, vigilancia y gestión por cotos.
  • Corzo en el norte peninsular
    – Ha aumentado su presencia gracias a veda estricta y caza moderada por precintos.
  • Perdiz roja en cotos intensivos de alta calidad
    – Con programas de cría, suelta, recuperación de monte bajo y control de predadores.

Desafíos en la Conservación de Fauna Cinegética

Furtivismo y malas prácticas

Empezamos por el enemigo interno.
El furtivismo no es caza. Es delito, egoísmo y destrucción silenciosa.

Quienes cazamos con respeto sabemos lo que duele ver:

  • Trampas ilegales
  • Caza fuera de temporada
  • Uso de cebos envenenados
  • Capturas de especies protegidas por ignorancia o codicia

🔴 Estas acciones no solo rompen el equilibrio ecológico, sino que ensucian la imagen del cazador responsable.
Y por desgracia, en redes sociales y medios, muchas veces el público general no distingue entre un cazador legal y un furtivo con rifle.

Pérdida de hábitat y presión humana

Los animales cinegéticos no viven en el vacío.
Y si el monte desaparece, ellos también. Así de simple.

Causas principales:

  • Expansión urbana y de infraestructuras
  • Agricultura intensiva sin corredores ecológicos
  • Incendios forestales
  • Abandono del campo (paradoja: ni explotación ni cuidado)

📉 Esto provoca una reducción de zonas cinegéticas, fragmentación del hábitat y aparición de conflictos entre especies o con humanos.

🧭 ¿Solución? Planificación territorial, educación ambiental… y presencia activa de cazadores que vigilan y valoran el entorno como propio.

Conflictos con especies invasoras

Las especies invasoras alteran todo el sistema. No solo compiten con las cinegéticas:
a veces las desplazan, las enferman o las eliminan directamente.

Ejemplos preocupantes en España:

  • Visón americano (peligro para aves y visón europeo)
  • Mapache y coatí (depredadores de nidos y pequeños mamíferos)
  • Arruí y muflón en zonas donde no son autóctonos
  • Híbridos de jabalí con cerdo doméstico, más agresivos y menos predecibles

👉 El control cinegético de estas especies es clave… pero debe ser selectivo y coordinado con técnicos de fauna.

Participación de los Cazadores en Proyectos de Conservación

No hay nadie que recorra el monte con más regularidad que un cazador comprometido.
Y eso se traduce en datos, vigilancia, intervención y amor por el entorno.
Los cazadores no solo participan: son parte imprescindible de muchos programas de conservación en España.

Censos y seguimiento de poblaciones

La gestión comienza con saber qué hay, cuánto hay… y cómo está.

Los cazadores colaboran (a menudo de forma voluntaria) en:

  • Conteos directos (visualizaciones de corzos, ciervos, perdices…)
  • Fototrampeo
  • Seguimiento de huellas, excrementos y comportamiento reproductivo
  • Revisión de daños a cultivos

Esto permite crear mapas de densidad, detectar caídas de población y planificar vedas, precintos o descansos en la presión cinegética.

💬 Muchos de estos datos se recogen gracias a sociedades locales, cotos de caza y asociaciones que trabajan codo con codo con técnicos medioambientales.

Repoblaciones y mejoras de hábitat

La conservación no solo es no tocar. A veces es plantar, restaurar, sembrar, vallar o proteger.

Cazadores y cotos invierten tiempo y dinero en acciones como:

  • Siembra de cereales y leguminosas silvestres para alimento
  • Creación de puntos de agua en épocas secas
  • Recuperación de linderos, refugios y márgenes forestales
  • Plantación de especies vegetales autóctonas para refugio y cobertura
  • Mantenimiento de zonas de cría para perdiz, liebre o conejo

Colaboración con ONGs, universidades y administraciones

Cada vez más proyectos de conservación cuentan con cazadores desde el inicio, porque saben que:

  • Tienen conocimiento del terreno real
  • Están disponibles todo el año
  • Saben detectar cambios antes que cualquier dron

Ejemplos reales:

  • Participación en programas de anillamiento y marcaje de fauna
  • Proyectos LIFE con seguimiento de especies
  • Formación en universidades y cursos de biología y gestión cinegética
  • Alianzas con SEO/BirdLife, Fundación Artemisan o asociaciones de desarrollo rural

Conclusión

Hablar de animales cinegéticos no es solo hablar de lo que se puede cazar.
Es hablar de cómo cuidamos nuestros montes, nuestras especies y nuestra forma de estar en la naturaleza.

Hoy más que nunca, el cazador no puede ser un simple usuario del campo.
Tiene que ser:

  • 🛠️ Un gestor del entorno
  • 📚 Un formador de nuevas generaciones
  • 🌿 Un colaborador en la conservación
  • 🧠 Un observador informado y responsable

Los animales cinegéticos no son recursos ilimitados. Son indicadores de salud ecológica.
Y su futuro dependerá de que los tratemos con el respeto, la técnica y la ética que merecen.

Porque conservar no siempre es prohibir.
A veces, conservar es gestionar bien, cazar con cabeza y devolverle al monte más de lo que se le quita.

Subir